¿Por qué se cubren los crucifijos y las imágenes de los santos antes de la Semana Santa?

A medida que avanza la Cuaresma, tiempo de preparación para la Pascua, el acontecimiento central de los cristianos, la Iglesia multiplica los gestos de conversión y busca la mejor concentración de los fieles para recibir la gracia de esta conmemoración anual de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, con gestos elocuentes y celebraciones fructíferas. Uno de estos gestos tan llamativos consiste en cubrir las imágenes de los santos expuestas en los templos.

 En una época que el discurso contra las imágenes ha vuelto a ser despertado por los pseudo-predicadores neoliberales, la jerarquía de la Iglesia insiste en despertar la práctica de cubrir las imágenes de los santos y los crucifijos expuestos para la veneración pública de los fieles. El gesto es tan elocuente y muchos especialistas han resaltado su importancia.

El delegado de Liturgia de la Diócesis de Ebibeyín, El sacerdote diocesano, Isaac Mba Ango, a través de las redes sociales, exhortó a los sacerdotes a no pasar por alto esta tradición: “la iglesia recomienda seguir la tradición de cubrir las imágenes de los santos y las cruces”, señaló el también maestro de ceremonias diocesanas. Más adelante, explicó que no era una tradición obligatoria, sino una practica necesaria. Precisó, de igual forma, que esto se ha de hacer antes del último domingo de Cuaresma y, así mismo, el presbítero concretó el tiempo que los iconos deberían permanecer velados: “las imágenes deberían estar cubiertas hasta la vigilia pascual, mientras que las cruces deberían permanecer cubiertas hasta el viernes santo”, puntualizó.

El obispo de la diócesis de Ebibeyín y administrador de Bata, Miguel Ángel Nguema Bee, por su parte, comprometido con la comunión de los fieles y la unidad de criterios pastorales, reforzó la exhortación del liturgo. Pidió, en el mismo orden de ideas, que el criterio sea uniforme y que la práctica de este símbolo fuera acompañada de una catequesis que ayudara a los fieles a entender el significado de tan importante detalle: “considero oportuno que adoptemos una línea común de conducta, para evitar la confusión entre los fieles”, señalo, Nguema Bee, quién cerró su intervención con unas palabras de gratitud al sacerdote ceremoniero y con su acostumbrada bendición paternal.

Arraigada tradición

¿Qué busca la iglesia cuando cubre los crucifijos y las imágenes de los santos? Una mayor concentración de los fieles en el principal acontecimiento de la fe de la Iglesia, responden varios teólogos con unanimidad. Ya que: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe”, afirma San Pablo en su carta a los corintios, sostienen sin equívoco.  La muerte y resurrección de Jesús es un hecho que da vigor a todas las devociones y prácticas de la vida espiritual de los fieles y, para que nada distraiga a los cristianos, para que nada les robe la atención y el interés que se ha de dar a este acontecimiento, la Iglesia les presenta el carácter secundario de las devociones a los santos con el gesto de velar sus imágenes, puesto que, los santos recibieron la gracia de la salvación a partir de la entrega de Jesús.  Además, este signo es una expresión de profunda penitencia y solidaridad de los santos, miembros de la Iglesia del cielo, que acompañan y se asocian a los fieles de la iglesia que todavía camina por este mundo para que estos últimos también sean beneficiarios de los méritos de la salvación de Cristo orquestados durante la Pascua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *