HISTÓRIA DE LA CATEDRAL

Los libros de nuestro archivo parroquial revelan con contundencia que en torno a 1927-1930 a 1948 había ya en estas tierras una presencia itinerante de los misioneros, coincidiendo con la época en que la colonización española decide adentrarse por los bosques ecuatoriales de Rio Muni, hoy Región Continental.
La Misión permanente se había establecido para entonces en San Francisco Javier de Nkueefulan (1923). De ahí visitaban el interior, concretamente la zona de Ebibeyín de tres en tres meses. Bajo esta frecuencia entraban en caminos con estaciones de diez en diez kilómetros, coincidiendo con pueblos más o menos concéntricos. La mayoría de estos cominos hoy son carreteras y muchos de los pueblos que entonces destacaron los misioneros con templos en material permanente hoy son ciudades, municipios o distritos urbanos, y la mayoría se han convertido en parroquias o cuasi parroquias. Estos son los caminos o zonas
pastorales que se establecieron entonces, según se desprende del mencionado archivo de libros parroquiales donde podemos encontrar alrededor de 5 libros índice en perfecto estado de conservación.
Muchos de ellos comparten datos con los archivos de Nkue:
Zona de Oveng, Ongoma, Adurelang, Abiere, Ndumu y Asok; Zona de Oköng, Ngokúa, Eyeiñ, Manduma, Manga, Ekowong, Nsok y Eves; Zona de Biyabiyán, Nloayong, Nsuemang, Akam, Bidobo, Alen y Varios; Zona de Minang, Kieosí, Leprosería Ebibeyín; Zona de Mbiralén, Alen, Afoamanyim, Makak, Maba y Ngong.
Cuentan que el primer emplazamiento para la atención espiritual de la zona de Ebibeyín, cuando losmisioneros venían de Nkué, fue Minang incluso hacia 1927, después de la capilla de Biyabiyán. Más tarde se establecerían en las mediaciones de Nloayong Esandón, luego en Kie-Ossy con la leprosería.
Dado que tenían que estar alejados los enfermos de lepra, la misión se traería de nuevo al emplazamiento actual cerca de los Esandón, los cuales también se vieron obligados a alejarse un poco de los enfermos de lepra y se instalaron en Tzaa Nkeiñ, donde hoy se encuentran, y otros en Ndong. Algunos nombres de sacerdotes que suenan como los que frecuentaban para atender espiritualmente esta zona desde Nkue de tres en tres meses como se ha señalado son: De 1931-1940 podemos encontrar los nombres de Bruno Larraya, Pedro Díaz, José María Soler y Mariano González. No sepuede identificar con toda la claridad quiénes ostentaban cargos de responsabilidad. Pero muchos de los mayores que recuerdan estos tiempos hablan con frecuencia de José Soler. Mientras que señalan que Mariano González, al que pondrían el sobre nombre de Okám O oke Moan Adjis (picante en los ojos del niño), por la vehemencia que mostraba al tener que dirigir y animar la construcción del complejo parroquial primero y, más tarde, el templo. De 1940-1950 Suenan los nombres de Mariano González, Francisco de Egusquiza, Ramón Jesús, Vicente Bermuda, José María Soler, Domingo López, Ángel Badiola, Eugenio Legarda, Vicente Bérni con, Salvador Ndong. Estos dos últimos ya nativos. De 1950 a adelante, con la parroquia ya establecida, sobresalen los nombres de Domingo López, Mariano González, Antonio Abaunza, Eugenio Legarda, Alejan dro Gutiérrez, Leonor Azqueta y otros.
Aunque los datos de erección de la nueva parroquia, desmembrada de San Francisco de NkueEfulán, no obran en los archivos parroquiales, sabemos que anterior a la construcción del templo parroquial ya existía permanencia de los misioneros aquí. Los padres misioneros claretianos que han aparecido en la etapa anterior de roturación del bosque ecuatorial para su cristianización y colonización, estuvieron apoyados por la corona española en el aspecto económico y de seguridad. Aquí recuerdan que la ciudad de Ebibeyín fue fundada por vascos españoles. Así destacan los nombres del Capitán Olaechea. O por lo menos se trataba de plasmar en Ebibeyín lo que era la ciudad vasca de Bilbao con la estructura del campamento militar al lado del estadio de San Mames y Junto a la Catedral de la Virgen de Begoña. Así se entiende que en Ebibeyín dicha realidad aparezca tal cual. Y, sobre todo, que la primera Imagen de la Parroquia entiempo colonial fuese la Virgen de Begoña.
La actividad pastoral de esta época estuvo relacionada con la formación de las familias y unos poblados modelo. En estos pueblos se destacaba la actividad de los catequistas, que al mismo tiempo eran maestros de escuela.
L a historia reciente de nuestra parroquia tiene que ver con la asunción al poder de S. E. D. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Suyo fue el tino y el logro de abrir las Iglesias y permitir la libertad de culto en Guinea. Esto se tradujo inmediatamente en Ebibeyín en el retorno de los sacerdotes a la misión y en seguida la proclamación de la Diócesis Ebibeyinensis: “Santa María de Begoña, Madre de Cristo». Declarada la Diócesis el 15 de octubre de 1982 con el nombre de Santa María de Begoña Madre de Cristo, la parroquia de Ebibeyín se convierte en sede episcopal. Pero también se conoció la Asunción de la Virgen de Begoña como Patrona de la Diócesis y a S. Pedro Claver como titular de la Catedral.